lunes, 15 de marzo de 2010

Vocabulario de la asignatura

Os proponemos estas definiciones de los términos o conceptos y estamos abiertos a completarlas y mejorarlas sumándoles las que vosotros queráis aportar porque os parecen bien hechas, son fáciles de entender, sirven para entender la corriente o movimiento filosófico que designan, y se pueden aprender bien:

EMPIRISMO

Etimología: “empiría” experiencia.

Historia de la Filosofía: Corriente filosófica que se desarrolló, fundamentalmente, a lo largo de los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) en los países anglosajones, especialmente las Islas Británicas. Su tesis central es que nuestros conocimientos provienen (tienen su punto de partida en) de la experiencia sensible. Para Hume nuestra mente al nacer sería como una hoja “de papel” en blanco (una “tabula rasa”) en la que la experiencia va dejando sus huellas (A. Plumed y C.Lorenzo). Doctrina según la cual todos nuestros conocimientos o principios proceden en último término de la experiencia, que es su fundamento último. Todo conocimiento que pretenda ser verdadero debe tener su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca. Negación de la idea según la cual en nuestra mente existiría algún conocimiento independiente de la experiencia (J. Russ).

(Sugerencias: La corriente empirista puede definirse y explicarse comparándola con el racionalismo de Descartes.)


EPICUREISMO

El fundador de esta corriente es Epicuro (341-271 a. C., siglo IV-III a.C.). A sus seguidores se les llamó y se les llama epicúreos.

Historia de la Filosofía: Corriente o escuela filosófica del período helenístico (que surge en el momento en que la polis-ciudad griega independiente es sustituida por el imperio de Alejandro Magno y los reinos que le sucedieron. La ciudad ya no es el marco de referencia que había sido y cada ser humano debe encontrar en sí mismo el camino a la felicidad).

Propone:

- Búsqueda, de forma inteligente, de los placeres naturales y necesarios (hedonismo epicúreo) para el alma y el cuerpo, y evitar el dolor, llevando una vida sencilla y feliz.

- No tener miedo a la muerte.

- No tener miedo a los dioses.

- Cuidar la amistad.

- Considerar a todos los hombres iguales.

El fin último de la sabiduría epicúrea es la “ataraxia” la paz del alma. Los epicúreos vivían en comunidades autosuficientes, con huerto propio (se le llama también Filosofía del Jardín), que se extendieron por el mundo helénico durante varios siglos. Admitían en ellas a mujeres y esclavos, práctica no muy usual entonces. Sus teorías filosóficas llegaron también al mundo romano, en el que Lucrecio fue el máximo representante, con su libro “De rerum natura”.


ESCOLÁSTICA

Etimología: “scholásticus” de la escuela.

Historia de la Filosofía. Se denomina con este nombre a la enseñanza (modo de enseñar) y “doctrina” (contenidos teóricos) filosófica y teológica que se enseño en Europa durante la Edad Media, en las escuelas monacales y universidades (Aproximadamente desde el siglo IX . Se extendió más allá de esta época hasta el siglo XVII.).

En general trató de conciliar los contenidos de la fe, la religión y la teología, con la reflexión a luz natural de la razón, es decir, la filosofía. En un primer momento el filósofo clásico más influyente fue Platón, pero en el siglo XIII Tomás de Aquino introdujo el pensamiento de Aristóteles.

La Escolástica tuvo varias etapas, pero el siglo XIII es el más importante con la figura de Tomás de Aquino y sus obras “Summa theológica” y “Summa contra gentiles”.


ESTOICISMO

El nombre de esta corriente filosófica proviene de la palabra griega “STOA” que significa “pórtico”, que era el lugar en que se reunía Zenón el fundador de la escuela, con sus discípulos.

Historia de la Filosofía: Corriente o escuela filosófica del período helenístico (que, como el epicureismo, surge en el momento en que la polis-ciudad griega independiente es sustituida por el imperio de Alejandro Magno y los reinos que le sucedieron. La ciudad ya no es el marco de referencia que había sido y cada ser humano debe encontrar en sí mismo el camino a la felicidad). El estoicismo continuó y tuvo mucha importancia en la ciudad de Roma. Estoicos fueron el filósofo, de origen hispano, Séneca y el emperador Marco Aurelio.

Para los estoicos la naturaleza y el devenir del tiempo siguen un orden racional cósmico que rige los acontecimientos. Por tanto, la actitud más conveniente para alcanzar la sabiduría y la felicidad consiste en no dejarse afectar por los acontecimientos externos, permanecer imperturbables manteniendo la serenidad y el equilibrio interior (ataraxia).


ESTRUCTURALISMO

En sentido general se llama estructuralista a toda aquella teoría que considera la realidad en su totalidad (o el tema de estudio de dicha teoría, como la sociedad o el lenguaje) como un conjunto de partes o elementos en el que cada uno de los cuales no tiene sentido o no puede ser definido mas que por relación a los otros. Los considera como una totalidad formada por fenómenos interdependientes.

Desde el punto de vista filosófico El Estructuralismo es una corriente filosófica del siglo XX que interpreta diversos aspectos de la realidad natural, social y humana como un todo integrado por partes interdependientes, cuya comprensión parcial, aislada, no es posible.

El término proviene de la Lingüística estructural de F de Saussure. Levi-Sttrauss lo aplica al análisis de los mitos e instituciones de los pueblos y “culturas primitivas”. Lacan al estudio del lenguaje del inconsciente. Althusser lo aplica a la comprensión marxista de las estructuras socioeconómicas y Foucault al estudio de las realidades sociales y humanas


EXISTENCIALISMO

Historia de la Filosofía. Corriente filosófica surgida en el siglo XX tras la primera guerra mundial. Algunos filósofos de esta corriente son Heidegger, Jaspers, Jean Paul Sartre y Albert Camus.

Este apelativo viene de su afirmación de que en el ser humano “la existencia precede a la esencia”, o en otras palabras que la vida humana carece de naturaleza fija o invariable, puesto que se va haciendo como existencia desde la libertad.

Afirman la primacía de la persona singular y concreta (ser para si), destacando su irrenunciable libertad, convirtiéndola en el núcleo de su reflexión.


IDEALISMO

(Historia de la filosofía. (Desde un punto de vista filosófico se llama “idealismos” o “idealistas” a aquellos sistemas filosóficos o corrientes que sostienen que las Ideas o la “racionalidad” son más reales que el mundo sensible o las “cosas de ese mundo”, que imitan a las ideas –tal es el caso de Platón-. También se llama Idealismo a la concepción filosófica según la cual el Ser (la realidad) se identifica con la Idea (racionalidad universal que todo lo dirige), siendo todo “lo que es” resultado del desarrollo de esta última –esta es la concepción hegeliana-).

Se llama así al pensamiento y teorías filosóficas de algunos filósofos alemanes, especialmente Hegel, filósofo alemán del siglo XIX (1779-1831), que sostuvo que existe una racionalidad universal que dirige las transformaciones de la realidad, la sociedad y la historia, y que por tanto hay una primacía de las ideas y la razón, sobre el ser, la materia.

A diferencia de las teorías materialistas que afirman que son los procesos materiales económicos los que condicionan o determinan los procesos reales sociales e históricos, el Idealismo defiende que son las “ideas” (racionalidad universal) las que determinan primordialmente los procesos históricos.


MARXISMO

Consultar “Materialismo histórico” de Marx y Engels.

Corriente filosófica que tiene su punto de partida en las teorías de Marx y Engels, que tiene una concepción materialista y dialéctica de la sociedad y la historia, que analiza los mecanismos económicos del capitalismo y propone una praxis revolucionaria para transformara la sociedad.


MATERIALISMO

Filosofía. En general se llama materialista a aquella teoría filosófica que sostiene que todo lo existente es materia o cualidades de la materia, y que, por tanto, no existen seres inmateriales. Teoría que afirma que la materia constituye la realidad primera y fundamental, o es la fuente de toda realidad. Se sitúa, por tanto, en el polo opuesto a las tesis idealistas.

Historia de la Filosofía. Se llama Materialismo histórico a la teoría de Marx y Engels (siglo XIX) sobre las sociedades humanas y su devenir a lo largo de toda la historia de la humanidad:

No son las ideas, las leyes, la cultura o el arte, la actividad política, la religión, la filosofía, etc (superestructura ideológica) las que configuran, dirigen, o “determinan” una sociedad determinada (su estructura) en una época o a lo largo de toda la historia; sino que es la actividad material de la producción, la actividad económica, sus fuerzas productivas y las relaciones económicas y sociales que se establecen en esa producción (infraestructura económica) la que permite explicar la superestructura jurídica, política e ideológica.

Desde ese punto de vista la historia de la sociedad occidental ha sido la historia de la explotación de unas clases dominantes, “ciudadanos libres, señores feudales, burgueses”, sobre otras dominadas y explotadas, “esclavos, siervos, proletarios-obreros”, y de la lucha de estas dos clases entre si. Es necesario, por tanto, suprimir el Capitalismo por medio de la revolución, y la creación de una nueva sociedad justa comunista y sin clases.

Marx: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia”.

“El materialismo dialéctico de Engels amplía esta concepción a la historia natural del universo, como desarrollo dialéctico de la materia o evolución de los fenómenos, que progresan por resolución de contradicciones internas”. (A. Plumed y C. Lorenzo, Diccionario básico de filosofía)

(También podemos citar como teoría materialista sobre la realidad, en la época griega clásica, el atomismo de Demócrito.)


PLATONISMO

Se designa con este nombre al conjunto de teorías de Platón o de aquellos que a lo largo de la historia de la Filosofía han seguido de forma completa o parcial las platónicas.

La influencia de la filosofía de Platón ha sido muy importante en el mundo antiguo griego, el medieval cristiano-judío y musulmán, y el renacentista. En la edad media fue la filosofía imperante hasta la llegada de Aristóteles de la mano de Tomás de Aquino. En el renacimiento la ciudad de Florencia fue un importante foco de neoplatonismo con Marsilio Ficino y Juan Pico dela Mirándola.

En el mundo antiguo Plotino desarrolló una corriente inspirada en Platón, que influyó mucho en todas las etapas posteriores de la filosofía.


RACIONALISMO

Filosofía. En general se llama racionalistas a aquellas teorías filosóficas que establecen la primacía de la razón, que sostienen que la razón humana nos permite acceder a la verdad, o que el alma-espíritu humano posee principios o conocimientos innatos, o “a priori”, independientes de la experiencia, que dirigen el conocimiento.

Historia de la filosofía. A lo largo de la historia occidental son muchos los filósofos que han mantenido posturas racionalistas (desde posiciones moderadas, hasta dogmáticas), pero en sentido estricto se asigna este nombre a la corriente filosófica, que se desarrolló en el siglo XVII, en la Europa continental (especialmente Francia y “Alemania”), y cuyo máximo representante es René Descartes (Spinoza, Leibniz). Sostienen las tesis expuestas en el párrafo anterior, y toman como modelo el método matemático (por ser racional, claro, preciso y conducir a la verdad, sin que en él quede margen para la duda o el error). Mantienen teorías diferentes a las que, en los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) afirman los filósofos empiristas británicos, para los que todo conocimiento tiene su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca.




No hay comentarios:

Publicar un comentario