sábado, 20 de marzo de 2010

Todo sobre Santo Tomás de Aquino


1.- INTRODUCCIÓN.
- La época. El siglo XIII. La Escolástica (Influencia del pensamiento platónico y aristotélico). El Gótico. La catedral. Las Universidades. Las monarquías medievales Las ciudades. París
- Santo Tomás: vida y obras (teólogo y filósofo)Una vida dedicada al estudio y la enseñanza.

2.- EL SER HUMANO. Introducción
- Teoría aristotélica de la unidad sustancial de alma y cuerpo.
- Sto. Tomás: el alma como sustancia. Afirmación de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de su existencia, a la muerte del cuerpo, “a la espera de la resurrección del cuerpo”.
- El alma creada por Dios
- Entendimiento, voluntad y libertad
- La vida humana: apertura a la dimensión moral (y ética) y social

3. - EL CONOCIMIENTO. Introducción: Escolástica (Filosofía y teología)

FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. RELACIONES FE-RAZÓN.
Autonomía y colaboración. La filosofía “al servicio” de la teología.
No hay doble verdad.
Teoría del Conocimiento:
- Esquema aristotélico: de los sentidos al entendimiento.
- Verdad óntica, ontológica y lógica.

4.- ÉTICA Y MORAL. Introducción
- Leyes divina, natural y humana.
- La ley natural. Principios. La conciencia moral
- Teorías aristotélicas: virtud y felicidad.
- Dios como bien supremo.

5.- FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA. Introducción
- Edad Media y monarquía.
- Estado e Iglesia
- Bien común y justicia.

6.- TEORIA SOBRE LA REALIDAD. EL MUNDO. METAFÍSICA. Introducción
- Planteamientos aristotélicos: ser, sustancia, accidentes, materia y forma, potencia y acto, cuatro causas.
- Necesidad de diferenciar, en los seres, la esencia de la existencia.
Solo Dios existe por sí mismo, y, como creador del mundo, es el Ser que da la existencia a los demás seres.
··DIOS··
- Existencia: las cinco vías: esquema general y explicación.
- Conocimiento de Dios por vía de negación y eminencia.

······················································································································

1. INTRODUCCIÓN (Libro de texto)
- La época. El siglo XIII. La Escolástica (Influencia del pensamiento platónico y aristotélico). El Gótico. La catedral. Las Universidades. Las monarquías medievales Las ciudades. París
- Santo Tomás: vida y obras (teólogo y filósofo)Una vida dedicada al estudio y la enseñanza.

2. EL SER HUMANO
Tomás de Aquino sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles. Las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia (creada por Dios) y el segundo el elemento material.
Pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teoría para dar cabida a la inmortalidad del alma y a la posibilidad de que esta exista temporalmente de forma independiente mientras el cuerpo muere, hasta la resurrección de los cuerpos. Por ello afirma que el alma es también una sustancia que por tanto puede existir sin el cuerpo. Pero su destino definitivo es completarse con el y existir unidos.
El alma como en Aristóteles, es única y en ella residen las tres funciones: vegetativa, sensitiva y racional. La racionalidad es el rasgo definitorio de la vida humana y por ello debe ser el criterio de la vida para alcanzar la felicidad y la dignidad humana.
El comportamiento humano (ética y moral): entendimiento, voluntad y libertad.
Dimensión social de la vida humana.

3.- EL CONOCIMIENTO. Introducción: Escolástica (Filosofía y teología)

Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino es necesario detenernos en un problema relacionado con el conocimiento que la Escolástica medieval cristiana (Consultar en el listado de términos: Escolástica) se estaba planteando en esos momentos, el conocimiento a través de la fe, y el conocimiento obtenido por medio de la razón, sus características y sus relaciones:
Existe un modo de conocer natural, racional, basado en la lógica y en métodos propios de la razón. Este es el territorio de la filosofía racional. Existe otro modo de acceder a la verdad que consiste en la aceptación o asentamiento voluntario, por medio de la fe, a unos principios dados por la revelación divina, sobre los que el hombre puede pensar y especular.
Cada uno de estos dos niveles son autónomos e independientes en sus campos de estudio propios. Además la fe (y la teología), y la razón (y la filosofía), tienen métodos diferentes.
No hay oposición entre ambas. No hay doble verdad sobre un mismo tema, una racional y otra religiosa. En los temas comunes deben colaborar. Además la razón y la filosofía ayudan a la fe, preparándole el camino por medio de la demostración racional de las bases para creer (por ejemplo la existencia de Dios). Por su parte, la fe sirve de guía a la razón suministrándole datos a los que ella sola no puede llegar, y conduciéndola en los temas que le resultan difíciles. Tomás de Aquino dedica todo su pensamiento y su obra a esta tarea de síntesis entre filosofía y teología.
Hay, por tanto, una clara afirmación de la importancia de la filosofía, que supone un avance con respecto a los pensadores cristianos que le precedieron. Pero existe una manifiesta subordinación de la razón y la filosofía, a la fe y la teología, que en caso de duda o conflicto tienen la llave de la verdad.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Esquema aristotélico: de los sentidos al entendimiento. Verdad óntica, ontológica y lógica.
Entrando de lleno en lo que verdaderamente constituye la teoría del conocimiento de Tomás de Aquino, encontramos un pensamiento semejante al de Aristóteles: El conocimiento comienza por los sentidos corporales, para acabar con la abstracción de la forma-esencia realizada por el entendimiento. El entendimiento agente es el que lleva a cabo esta operación, y el paciente o posible es el que conoce lo abstraído. (términos: abstracción, esencia, forma; concepto, inducción).
¿Cuándo podemos decir que el entendimiento conoce la verdad?. Verdad es para Santo Tomás la adecuación entre “lo que” (forma-esencia abstraída) está en el entendimiento y la (forma-esencia en la) “cosa” conocida. Propiamente hablando, verdad es la verdad lógica, que es la adecuación de lo que el entendimiento entiende de una cosa con la cosa misma, adecuación consciente o conocida, y que se da solamente en el juicio o en el acto de la afirmación o la negación. (Verdad óntica es la verdad de las cosas: verdadero es aquello que es. Verdad ontológica es la verdad en el entendimiento, pero no conocida).

4. ÉTICA
Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas generales de su pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa.
La concepción tomista de la vida buena se enmarca dentro de su visión general sobre el gobierno de Dios sobre el mundo y el lugar que en relación a ellos ocupa el ser humano:
Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada desde siempre para todos los seres.
Su reflejo en la naturaleza y en los seres naturales es la ley natural, que dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los animales y el ser humano (único capaz de conocerla a través de la razón).
Contenidos de la ley natural: conservación, reproducción, y vida racional y social.
Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal, son las leyes positivas o humanas que para ser justas deben ajustarse a la ley natural racional.
Siguiendo a Aristóteles da una importancia fundamental a las virtudes entendidas como hábitos adquiridos, modos de actuar encaminados a obrar bien (evitando el mal), dirigidos por la razón y la inteligencia, buscando un justo medio y evitando los extremos. Como Aristóteles, diferencia entre virtudes intelectuales y morales. A diferencia de aquel a las morales les llama cardinales y se fija fundamentalmente en la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Sigue considerando a la justicia como virtud clave, por la repercusión que tiene en las demás personas.
Santo Tomás considera que en todo ser humano está la disposición y la capacidad de conocer y entender los principios morales con los que debe dirigir su conducta para obrar bien y realizar acciones buenas. El ser humano es capaz de conocer la ley natural con la que debe guiar su vida, tiene conciencia moral (sindéresis).
Santo Tomás como pensador cristiano y teólogo considera que Dios es el Bien Supremo, por ello la ética y la vida humana tienen como referencia última a Dios, que es el mayor Bien, por encima de los bienes particulares de este mundo (es conveniente recordar la cuarta vía). El hombre puede encaminar su vida hacia la virtud y hacia Dios, obrando bien; pero también puede obrar mal (desde un punto de vista moral) porque tiene libertad o libre albedrío. (término: libertad)

5. FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA
Hay en Tomás de Aquino una honda preocupación por la dimensión social del ser humano, por la justicia, por el bien común, por las formas de gobierno que pueden conseguirlas. Santo Tomás sigue en estos temas al que considera el gran filósofo de la antigüedad Aristóteles. Hace un esfuerzo considerable por armonizar y hacer compatibles su pensamiento con su concepción religiosa de la existencia humana: deberá dar respuesta al problema de las relaciones entre Estado e Iglesia, especificar las funciones autónomas de cada uno de ellos, y justificar la primacía de la Iglesia y el poder religioso en los asuntos relativos al fin sobrenatural del hombre, y a la organización de la vida en torno a su destino definitivo, más allá de la vida terrenal, en Dios.
Por otra parte, no podemos olvidar que Tomás de Aquino está viviendo el momento más vigoroso de la Edad Media, el siglo XIII, en el que la forma de organización social y política es la monarquía. No es casual que uno de sus libros clave sobre este tema lleve el nombre de “La monarquía”. Siguiendo a Aristóteles, exigirá que el monarca actúe de forma racional buscando siempre el bien común y la justicia. Pero desde sus planteamientos religiosos, el paralelismo entre Dios como gobernante del mundo, y el monarca o rey como organizador del Estado, era para él muy claro.
Del mismo modo que Aristóteles, Tomás de Aquino afirma la dimensión social de los humanos. Solo en sociedad puede alcanzar el hombre el desarrollo de sus posibilidades y la satisfacción de sus necesidades. Por medio de la inteligencia y la palabra, razonando y hablando, los hombres, a diferencia de los animales, pueden organizar la vida en grupo de forma de forma conveniente.
El fin de la sociedad y del Estado es el bien común, la justicia. El Gobernante o el Rey no pueden actuar de forma caprichosa o arbitraria. El hecho de tener el poder no justifica sus comportamientos injustos.
Distingue, como Aristóteles, diversas formas de gobierno, pero propone la Monarquía como la mejor, porque garantiza más el orden unitario de la sociedad, y por su semejanza con el gobierno ideal que Dios tiene con respecto del mundo.
El Estado, el gobierno civil o humano, tiene como asuntos de su competencia la organización social de los hombres en aquellos campos propios de la vida en este mundo, pero en aquellos que hacen relación a la dimensión religiosa, al Bien Supremo divino, la competencia pertenece a Dios y sus representantes en la tierra, el Papa y la Iglesia. Desde este punto de vista, Estado e Iglesia son independientes. Sin embargo hay una subordinación de lo civil a lo religioso, puesto que lo humano tiene como fin ultimo sobrenatural a lo divino. Existe por tanto una primacía de la Iglesia sobre el Estado en aquellos asuntos humanos en que ambas interactúan.
El medio o instrumento para que el Estado pueda llevar a cabo su función, el bien común, son las leyes, que deberán ser elaboradas por la colectividad social o sus gobernantes.
Esta leyes humanas solo serán justas si están de acuerdo con la ley natural racional. Nos volvemos a encontrar con la visión general que Santo Tomás tiene de la organización y gobierno del mundo por Dios y el lugar que ocupan el ser humano y la sociedad.
(Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna, dictada desde siempre para todos los seres.
Su reflejo en la naturaleza y en los seres naturales es la ley natural, que dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los animales y el ser humano (único capaz de conocerla a través de la razón).
Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal, son las leyes positivas o humanas que para ser justas deben ajustarse a la ley natural racional.)

6. METAFÍSICA. LA REALIDAD. DIOS Y EL MUNDO
Planteamientos aristotélicos: ser, sustancia, accidentes, materia y forma, potencia y acto, cuatro causas.
Necesidad de diferenciar, en los seres, la esencia de la existencia. Dios, el SER, existe por sí mismo, es el ser necesario. Los seres creados existen porque reciben la existencia, son seres contingentes.
Solo Dios existe por sí mismo y como creador del mundo es el Ser que da la existencia a los demás seres (estudio “a fondo” de la tercera vía).

···Existencia de Dios···
El acercamiento filosófico a la existencia de Dios es diferente del que se realiza a través dela fe.
Crítica al argumento ontológico de San Anselmo.
Las cinco vías: esquema general y explicación.
Estructura-esquema de las cinco vías:
1. Punto de partida: un hecho de la experiencia, analizado metafísicamente.
2. Aplicación del principio de causalidad (nada sucede sin una causa): todo hecho (efecto) requiere una causa.
3. Imposibilidad de prolongar las causas hasta el infinito.
4. Conclusión: Necesidad de afirmar una causa primera: Dios
Las cinco vías:
1. Vía del movimiento o del Primer Motor Inmóvil.
2. Vía de la causalidad o de la Primera Causa Eficiente
3. Vía dela contingencia o del Ser Necesario.
4. Vía de los grados de perfección o del Ser Perfecto.
5 Vía del orden racional del universo o del Ser Inteligente Ordenador.

···Conocimiento de Dios··· (por vía de negación y eminencia)
Eminencia: afirmar en Dios, en un grado sumo, todas las perfecciones.
Negación: negar en Dios las imperfecciones.
Cada una de las 5 vías aporta un mejor conocimiento de la realidad divina

Todo sobre Aristóteles

BIOGRAFÍA Y OBRA:
Arístoteles fue un meteco, un ciudadano que no había nacido en Atenas pero que vivía allí. Nació en Estagira en el año 384 a.C. Vivió una época de turbulencias. El imperio en expansión de Macedonia había conquistado las ciudades estado griegas y existía cierto recelo por parte de los ciudadanos hacia los macedonios. Aristóteles era macedonio, pero ante todo era ciudadano de Atenas. Estudió en la Academia de Platón, de la que esperaba ser el director al morir su maestro. Pero Platón no lo designó a él para ese puesto, y molesto se marchó de Atenas. Viajó durante años y siguió cultivando su sabiduría. Aristóteles procedía de una familia de médicos, y desde siempre había sentido admiración por las ciencias naturales como la biología, la anatomía... etc. No es de extrañar, pues, que en su filosofía rechace la idea de Platón de dos mundos, dos realidades. Aristóteles creía en el mundo material, creía que lo componían seres, sustancias. Pero de eso ya hablaremos más adelante.
Regresó a Atenas en el año 342a.C aceptando la invitación del rey macedonio Filipo, que le pidió que se ocupase de la educación de su hijo Alejandro, quien más tarde sería Alejandro Magno. Durante los años gloriosos del Imperio Macedónico, con Alejandro Magno y todas sus conquistas, Aristóteles siguió viviendo en Atenas, y fundó el Liceo, la que podríamos considerar como la primera universidad, debido a sus características. En el Liceo Aristóteles desempeñó una importante labor investigadora y docente. Cuando murió Alejandro en el 323a.C, el Imperio Macedónico se vio fragmentado, y su supremacía extinguida. Entonces tuvo que huir de su querida Atenas, pues los atenienses no simpatizaban con los macedonios, que ya no tenían ningún poder por esas tierras. Murió en la isla de Eubea en el año 322a.C.
La obra de Aristóteles ha llegado hasta nuestros días gracias a Andrónico de Rodas, un peripatético del siglo I.a.C. que ordenó y editó todos escritos que tenía en su poder. Dependiendo de los temas que trataban, ordenó los escritos en distintas categorías: la lógica, escritos sobre la naturaleza, teoría de las artes y escritos sobre la teoría del conocimiento. Aun así quedaron muchos papeles y notas sueltas que Andrónico no supo dónde colocar, ya que trataban temas muy dispares. A todos estos escritos los agrupó detrás de la Física, después de la Física, más allá de la Física... los llamó: La Metafísica.

METAFÍSICA:
La Metafísica Aristotélica es la teoría que Aristóteles propone para estudiar la realidad, de la que él no distingue dos partes. Platón hablaba del Mundo de las Ideas y del Mundo Tangible o Sensible, y Aristóteles defendía la idea de que sólo existe el mundo real, en el que vivimos, y que ese mundo está compuesto por seres, que a su vez se componen de la forma física y apariencia exterior y de la esencia interior. Así, un abeto es la forma de abeto (alto, tronco delgado, hojas alargadas...) y a la vez es la esencia de árbol. Todos los abetos tienen en común que son árboles. Aristóteles hablaba del estudio de los seres, pero no en cuanto a sus cualidades particulares, sino a las generales, que se dan en todos ellos. Estudiaba, por ejemplo, el árbol no en cuanto a árbol, sino en cuanto a ser. La única cualidad que se puede predicar de todos los seres es que son seres. Predicar algo significa decir qué categoría se le puede atribuir. Así, del abeto se puede predicar que es árbol, y, por supuesto, que es ser, que existe. El ser tiene muchas formas de manifestarse: las sustancias. La característica de estas sustancias es que “son” por sí solas, que no se pueden predicar o decir de otra sustancia. Una sustancia sería el abeto, o la casa, o María. Estas eran las sustancias primeras. Las sustancias segundas de las que también hablaba Aristóteles eran “las especies a las que pertenecen las sustancias primeras”. Esto se entiende mejor con un ejemplo. Del abeto (sustancia primera) se puede decir que es alto (accidente) o bonito (accidente), y también se puede englobar dentro de las coníferas (sustancia segunda), y dentro de las plantas (sustancia segunda). Así el abeto es una planta del reino de las coníferas, que puede ser más alto, más bonito o más lo que sea. En definitiva: Aristóteles entendía tres “esencias” dentro de cada ser: la sustancia primera (el ser en concreto: el abeto.), la sustancia segunda (las especies y géneros a los que pertenece el ser: planta, conífera...), y los accidentes (cualidades que se pueden predicar del ser en cuestión: alto, verde, bonito, viejo, robusto...).
Para poder fundamentar esta teoría suya, Aristóteles nos habla del hilemorfismo, la Teoría Hilemórfica sostiene que en el mundo real, en la realidad, las sustancias primeras están mezcladas (acompañadas) por las secundarias, éstas últimas no se ven, pero se pueden conocer mediante el razonamiento. Esto viene a querer decir que: cuando tu ves un abeto, ves la forma y apariencia exterior del abeto, pero, inconscientemente, también ves una planta, una conífera, un árbol. Sabes que el abeto es una planta conífera, un árbol, pero tu no ves una conífera con los ojos, el término “conífera” es una clasificación de los árboles, es un concepto que no se ve con los ojos, es un concepto que se entiende con la razón.
Cuando estudiemos a Aristóteles tenemos que tener siempre en mente que era un naturalista, un científico. Darwin dijo de él que había sido el mejor científico. Esto es importante, ya que su filosofía y su modo de entender el funcionamiento del mundo gira en torno a su mentalidad naturalista. La teoría hilemórfica habla de que, aunque no las percibamos con los sentidos, la naturaleza está repleta de clasificaciones mentales, son las “sustancias segundas” que acompañan a las “sustancias primeras”. La diferencia entre las dos es esa: unas se pueden ver, y las otras sólo se pueden entender.
Las clasificaciones son importantes porque la ciencia no trata de lo particular, la ciencia no trata de los abetos, la ciencia habla de lo general, de las coníferas, de las plantas... etc. Por eso Aristóteles le da importancia a las sustancias segundas.
La teoría hilemórfica también habla de que la sustancia es un compuesto de materia y forma. La materia es el sustrato, el fundamento sobre el que se construye la forma, la forma, por su parte, constituye lo que cada cosa es. En la realidad la forma predomina sobre la materia, pues, cuando miramos a un abeto (ya suena repetitivo el ejemplo, pero sirve de ayuda, ¿no?), cuando miramos a un abeto no vemos madera, vemos la forma del árbol. Intuimos que por debajo de su corteza estarán los típicos anillos que, cuando vemos un troco cortado, intentamos en vano contar, para adivinar la edad del árbol. Sabemos que esa madera compacta en anillos está dentro del árbol, pero eso no lo vemos. La madera es la materia, y el esbelto abeto que vemos desde el autobús cuando vamos hacia Linköping es la forma.



EL MOVIMIENTO:
Y de aquí saltamos ya a la explicación que Aristóteles da al continuo movimiento que se produce constantemente en la Naturaleza. El ciclo del agua, el ciclo de la vida... la Naturaleza está repleta de cambios, de movimientos. Aristóteles entiende por movimiento todo tipo de cambio, ya sea accidental o sustancial.
Aristóteles habla de dos conceptos: acto y potencia. La potencia se define como “aquello a lo que un ser puede llegar a ser, pero que todavía no es”. Es sencillo el ejemplo de la bellota (así, al menos, cambiamos de árbol para los ejemplos). La bellota no es un roble, pero puede llegar a serlo. De hecho, el movimiento continuo de la naturaleza acabará dando a la bellota la forma de roble. La potencia es un “no-ser” relativo, pero eso no quiere decir que no exista. Por otra parte, tenemos lo que Aristóteles denomina “acto”. El acto se define como lo que ya es algo, la existencia misma de una sustancia. Dentro de las formas en que puede manifestarse el acto se distingue: el acto como movimiento (el sentido de la vista es una capacidad que se tiene, aunque no se esté usando a todas horas., o el constructor que sabe construir, aunque no esté construyendo nada) y el acto como fin (el edificio que se acaba de terminar de construir.). Cuando un ser llega al acto como fin significa que para él el movimiento ha acabado. El edificio ya está completo y terminado. Entonces decimos que se ha llegado a la entelequia (el ser ha alcanzado su máxima potencialidad, ya no puede llegar a ser nada más).
Su teoría del movimiento lleva a Aristóteles a suponer la existencia de un motor inmóvil, que mueve sin necesidad de cambiar. Esto tendrá que ver con la filosofía de Santo Tomás de Aquino, pues este motor inmóvil que está por encima de todos los demás y que mueve el mundo sin tener que moverse puede concebirse como alguna especie de ser supremo... ¿Dios? Preguntadle a Santo Tomás...

FÍSICA:
Ahora pasamos a la física, que era lo que más le gustaba a Aristóteles. Entender la naturaleza, estudiarla... ser científico. Volviendo a lo que acabamos de ver sobre el continuo movimiento al que está sometido el mundo, Aristóteles concibe la física como el saber que pretender explicar el movimiento. El movimiento es la actualización de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. Esto quiere decir: todo en el mundo está en acto (es algo), pero al mismo tiempo tiene ciertas potencialidades a las que aspira. Cuando éstas se están realizando tiene lugar el movimiento, y cuando han llegado a la entelequia (realización plena), el movimiento finaliza. Esto es el dinamismo telelógico: todo ser natural tiende a alcanzar su perfección.
Cualquier sustancia inicia su movimiento porque transforma algo en ella. Por eso mismo los principios del cambio son estos tres: la sustancia que va a cambiar, la nueva forma que va a adquirir tras el cambio, y la privación de la forma (lo que no va a poder ser una vez se haya convertido en una nueva sustancia). Hay diversas formas de cambio:
·un cambio locativo, de lugar en el espacio.
·un cambio cualitativo porque se altera una cualidad (por ejemplo, adquirir una habilidad).
·un cambio cuantitativo, aumentar o disminuir de tamaño.
·un cambio sustancial: nacer o morir. La sustancia se crea o desaparece.
Aristóteles, después de explicar qué es el cambio, qué principios lo inician y qué tipos hay, pasa a explicar por qué hay cambios en la naturaleza. Las explicaciones del movimiento son cuatro:
·material: aquello de lo que algo se hace.
·formal: la forma, que determina la estructura de la materia.
·eficiente: lo que origina el movimiento y que actúa de una manera causal en él.
·final: la finalidad por la que algo se hace.
El ejemplo de la estatua del Auriga de Delfos sirve para entender mejor estas cuatro explicaciones del movimiento. El mármol del que está hecha la estatua sería la materia, la forma sería la del auriga de Delfos, quien la origina sería el artista, y el fin por el que se hace sería para premiar a alguien o para decorar algún lugar.
La causa más importante de los cambios en la naturaleza es la causa final. La naturaleza, según Aristóteles, no hace nada en vano.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Sobre la teoría del conocimiento de Aristóteles se pueden decir muchas cosas. Para empezar, hay que saber que Aristóteles daba mucha importancia al conocimiento, le parecía un tema interesante. El conocimiento, la inteligencia, es una facultad exclusiva del ser humano (ningún otro ser vivo la tiene). El conocimiento que interesó a Aristóteles fue el llamado “conocimiento científico” (riguroso). El proceso del conocimiento tiene su punto de partida en la observación empírica (conocimiento sensorial), pero ha de usarse el entendimiento, que nos llevará al conocimiento científico.
Aristóteles afirma que “si nos falta la sensación, no es posible aprender nada”. Sin sentidos, no se puede aprender nada. El conocimiento comienza con los sentidos, que son la facultad de recibir las formas sensibles de la materia. Las imágenes percibidas sensorialmente quedan grabadas en la memoria. Después, el entendimiento (la inteligencia, el razonamiento), actúa en la cabeza y permite comprender con rigor aquello que se ha observado o percibido con los sentidos. Se podría decir que los sentidos ponen la imagen y la mente la definición. Uno puede ver un abeto, y no saber qué es. En cambio, si existe entendimiento en la mente, aquel que vea un abeto sabrá inmediatamente su definición, en este caso: “árbol caducifolio de la familia de las coníferas que... bla, bla, bla”. El proceso que Aristóteles llama "de abstracción" consiste en usar la razón para entender el mundo sensible que se percibe con los sentidos. Se usa la mente para abstraer, que es lo mismo que quedarse con la esencia.
En la teoría del conocimiento de Aristóteles se da tanta importancia a la observación como a la comprensión. Sin una de las dos, no hay conocimiento riguroso. Como sabemos, Aristóteles era científico, por eso siempre buscaba el rigor en sus teorías, el rigor que caracteriza a un científico.

TEORÍA ÉTICA:
Aristóteles comienza su teoría ética resaltando que todo aquello que hacemos los seres humanos tiene como fin la felicidad. Así, el jardinero que corta arbustos lo hará por trabajo, pero también porque eso le gusta, porque le hace feliz. La felicidad será para unos la riqueza, para otros el placer, la fama, cortar arbustos... En definitiva, el ser humano siempre busca el bien supremo, que es la felicidad.
Aristóteles, como científico que era, defendía el uso de la razón para entender el mundo y para vivir de forma correcta, por eso concebía la capacidad intelectual como la cualidad por excelencia del ser humano. El ser humano se distingue de los demás animales porque es capaz de razonar, por eso mismo, decía Aristóteles, la felicidad del hombre llegará en tanto en cuanto el hombre haga un buen uso de su capacidad intelectual. Para que lo entendamos todos: el ser humano podrá ser feliz si vive guiándose por su cabeza, usando la inteligencia.
Usar la inteligencia ha de servir para encontrar el “término medio”, que era importantísimo para Aristóteles. Aristóteles hablaba de la areté, que era algo así como un modo de ser selectivo, un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón. Es un medio entre dos vicios. La areté se tiene que tener como un hábito, tiene que incorporarse a nuestro cuerpo y actuar de forma innata. Así, inconscientemente, uno ya estará preparado para vivir su vida con moderación e inteligencia, pudiendo así llegar más fácilmente hasta la felicidad.
Aristóteles habla también de las virtudes que los seres humanos tenemos. Las divide en dos ramas: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Las virtudes éticas son esos hábitos que realizamos habitualmente, que definen nuestra forma de ser (generosidad, valentía, voluntad, bondad...). Son virtudes propias de cada uno de nosotros, las virtudes que nos caracterizan a cada uno por separado. Una buena definición de virtudes éticas sería: "son modos de actuar, adquiridos por repetición (hábitos) gracias a la voluntad, y elegidos por la inteligencia, con criterio".
Por otro lado están las dianoéticas, que son principalmente dos: la prudencia y la sabiduría. Estas son dos virtudes importantes, ya que la prudencia ayuda a saber elegir bien nuestros actos para dirigir correctamente nuestra vida (utilizando la prudencia aclaramos qué es el término medio) y la sabiduría es una virtud intelectual, propia del ser humano e imprescindible a la hora de observar y conocer el mundo. La sabiduría es algo así como una unión entre la ciencia y la inteligencia.
Para resumir la ética hablando con lenguaje informal, se podría decir que en principio la “vida bonita” la vida que todo el mundo querría llevar sería algo así como un “viva la vida”, pero no es así. Realmente la buena vida conste en esforzarse y ser moderado. Esto lo explica en su famosa "Ética a Nicómaco", un libro donde habla de sus ideas éticas a Nicómaco, su hijo.

TEORÍA POLÍTICA:

Aristóteles, a la hora de plantear su teoría política, parte de la idea de que "el hombre es un animal de ciudad", el hombre es social por naturaleza. El ser humano ha de vivir en comunidad.
La política es el arte de organizar la sociedad. Política y sociedad van de la mano. Aristóteles le dará importancia a la política, por eso, al igual que Platón, hace un estudio de los regímenes políticos y determina el mejor sistema político para una ciudad.
Cada régimen político tiene algunas cualidades, por eso no es de extrañar que Aristóteles afirmara que “el mejor de los regímenes políticos consistirá en una mezcla donde se combine lo mejor de cada uno de ellos”. Lo mejor de la democracia era la libertad, lo mejor de la oligarquía, la riqueza, lo mejor de la aristocracia, la excelencia... así, juntando todas las cualidades, se conseguiría un estado perfecto.
En la organización aristotélica del Estado hay tres ideas fundamentales:
·La armonía de los ciudadanos, para que se alcance lo que conviene a todos. Nada de egoísmo.
·La autarquía, la independencia de la polis y la autosuficiencia.
·La educación, para formar mejores ciudadanos.
Aristóteles tiene dos textos exclusivamente políticos: “Política” y “Constitución de Atenas”. En ellos hace referencia a sus ideas políticas, la idea de que el espacio natural del hombre es la polis, que el hombre ha de vivir en sociedad, que el Estado ha de velar por el bien de la comunidad y no por los bienes individuales... etc.

lunes, 15 de marzo de 2010

Vocabulario de la asignatura

Os proponemos estas definiciones de los términos o conceptos y estamos abiertos a completarlas y mejorarlas sumándoles las que vosotros queráis aportar porque os parecen bien hechas, son fáciles de entender, sirven para entender la corriente o movimiento filosófico que designan, y se pueden aprender bien:

EMPIRISMO

Etimología: “empiría” experiencia.

Historia de la Filosofía: Corriente filosófica que se desarrolló, fundamentalmente, a lo largo de los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) en los países anglosajones, especialmente las Islas Británicas. Su tesis central es que nuestros conocimientos provienen (tienen su punto de partida en) de la experiencia sensible. Para Hume nuestra mente al nacer sería como una hoja “de papel” en blanco (una “tabula rasa”) en la que la experiencia va dejando sus huellas (A. Plumed y C.Lorenzo). Doctrina según la cual todos nuestros conocimientos o principios proceden en último término de la experiencia, que es su fundamento último. Todo conocimiento que pretenda ser verdadero debe tener su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca. Negación de la idea según la cual en nuestra mente existiría algún conocimiento independiente de la experiencia (J. Russ).

(Sugerencias: La corriente empirista puede definirse y explicarse comparándola con el racionalismo de Descartes.)


EPICUREISMO

El fundador de esta corriente es Epicuro (341-271 a. C., siglo IV-III a.C.). A sus seguidores se les llamó y se les llama epicúreos.

Historia de la Filosofía: Corriente o escuela filosófica del período helenístico (que surge en el momento en que la polis-ciudad griega independiente es sustituida por el imperio de Alejandro Magno y los reinos que le sucedieron. La ciudad ya no es el marco de referencia que había sido y cada ser humano debe encontrar en sí mismo el camino a la felicidad).

Propone:

- Búsqueda, de forma inteligente, de los placeres naturales y necesarios (hedonismo epicúreo) para el alma y el cuerpo, y evitar el dolor, llevando una vida sencilla y feliz.

- No tener miedo a la muerte.

- No tener miedo a los dioses.

- Cuidar la amistad.

- Considerar a todos los hombres iguales.

El fin último de la sabiduría epicúrea es la “ataraxia” la paz del alma. Los epicúreos vivían en comunidades autosuficientes, con huerto propio (se le llama también Filosofía del Jardín), que se extendieron por el mundo helénico durante varios siglos. Admitían en ellas a mujeres y esclavos, práctica no muy usual entonces. Sus teorías filosóficas llegaron también al mundo romano, en el que Lucrecio fue el máximo representante, con su libro “De rerum natura”.


ESCOLÁSTICA

Etimología: “scholásticus” de la escuela.

Historia de la Filosofía. Se denomina con este nombre a la enseñanza (modo de enseñar) y “doctrina” (contenidos teóricos) filosófica y teológica que se enseño en Europa durante la Edad Media, en las escuelas monacales y universidades (Aproximadamente desde el siglo IX . Se extendió más allá de esta época hasta el siglo XVII.).

En general trató de conciliar los contenidos de la fe, la religión y la teología, con la reflexión a luz natural de la razón, es decir, la filosofía. En un primer momento el filósofo clásico más influyente fue Platón, pero en el siglo XIII Tomás de Aquino introdujo el pensamiento de Aristóteles.

La Escolástica tuvo varias etapas, pero el siglo XIII es el más importante con la figura de Tomás de Aquino y sus obras “Summa theológica” y “Summa contra gentiles”.


ESTOICISMO

El nombre de esta corriente filosófica proviene de la palabra griega “STOA” que significa “pórtico”, que era el lugar en que se reunía Zenón el fundador de la escuela, con sus discípulos.

Historia de la Filosofía: Corriente o escuela filosófica del período helenístico (que, como el epicureismo, surge en el momento en que la polis-ciudad griega independiente es sustituida por el imperio de Alejandro Magno y los reinos que le sucedieron. La ciudad ya no es el marco de referencia que había sido y cada ser humano debe encontrar en sí mismo el camino a la felicidad). El estoicismo continuó y tuvo mucha importancia en la ciudad de Roma. Estoicos fueron el filósofo, de origen hispano, Séneca y el emperador Marco Aurelio.

Para los estoicos la naturaleza y el devenir del tiempo siguen un orden racional cósmico que rige los acontecimientos. Por tanto, la actitud más conveniente para alcanzar la sabiduría y la felicidad consiste en no dejarse afectar por los acontecimientos externos, permanecer imperturbables manteniendo la serenidad y el equilibrio interior (ataraxia).


ESTRUCTURALISMO

En sentido general se llama estructuralista a toda aquella teoría que considera la realidad en su totalidad (o el tema de estudio de dicha teoría, como la sociedad o el lenguaje) como un conjunto de partes o elementos en el que cada uno de los cuales no tiene sentido o no puede ser definido mas que por relación a los otros. Los considera como una totalidad formada por fenómenos interdependientes.

Desde el punto de vista filosófico El Estructuralismo es una corriente filosófica del siglo XX que interpreta diversos aspectos de la realidad natural, social y humana como un todo integrado por partes interdependientes, cuya comprensión parcial, aislada, no es posible.

El término proviene de la Lingüística estructural de F de Saussure. Levi-Sttrauss lo aplica al análisis de los mitos e instituciones de los pueblos y “culturas primitivas”. Lacan al estudio del lenguaje del inconsciente. Althusser lo aplica a la comprensión marxista de las estructuras socioeconómicas y Foucault al estudio de las realidades sociales y humanas


EXISTENCIALISMO

Historia de la Filosofía. Corriente filosófica surgida en el siglo XX tras la primera guerra mundial. Algunos filósofos de esta corriente son Heidegger, Jaspers, Jean Paul Sartre y Albert Camus.

Este apelativo viene de su afirmación de que en el ser humano “la existencia precede a la esencia”, o en otras palabras que la vida humana carece de naturaleza fija o invariable, puesto que se va haciendo como existencia desde la libertad.

Afirman la primacía de la persona singular y concreta (ser para si), destacando su irrenunciable libertad, convirtiéndola en el núcleo de su reflexión.


IDEALISMO

(Historia de la filosofía. (Desde un punto de vista filosófico se llama “idealismos” o “idealistas” a aquellos sistemas filosóficos o corrientes que sostienen que las Ideas o la “racionalidad” son más reales que el mundo sensible o las “cosas de ese mundo”, que imitan a las ideas –tal es el caso de Platón-. También se llama Idealismo a la concepción filosófica según la cual el Ser (la realidad) se identifica con la Idea (racionalidad universal que todo lo dirige), siendo todo “lo que es” resultado del desarrollo de esta última –esta es la concepción hegeliana-).

Se llama así al pensamiento y teorías filosóficas de algunos filósofos alemanes, especialmente Hegel, filósofo alemán del siglo XIX (1779-1831), que sostuvo que existe una racionalidad universal que dirige las transformaciones de la realidad, la sociedad y la historia, y que por tanto hay una primacía de las ideas y la razón, sobre el ser, la materia.

A diferencia de las teorías materialistas que afirman que son los procesos materiales económicos los que condicionan o determinan los procesos reales sociales e históricos, el Idealismo defiende que son las “ideas” (racionalidad universal) las que determinan primordialmente los procesos históricos.


MARXISMO

Consultar “Materialismo histórico” de Marx y Engels.

Corriente filosófica que tiene su punto de partida en las teorías de Marx y Engels, que tiene una concepción materialista y dialéctica de la sociedad y la historia, que analiza los mecanismos económicos del capitalismo y propone una praxis revolucionaria para transformara la sociedad.


MATERIALISMO

Filosofía. En general se llama materialista a aquella teoría filosófica que sostiene que todo lo existente es materia o cualidades de la materia, y que, por tanto, no existen seres inmateriales. Teoría que afirma que la materia constituye la realidad primera y fundamental, o es la fuente de toda realidad. Se sitúa, por tanto, en el polo opuesto a las tesis idealistas.

Historia de la Filosofía. Se llama Materialismo histórico a la teoría de Marx y Engels (siglo XIX) sobre las sociedades humanas y su devenir a lo largo de toda la historia de la humanidad:

No son las ideas, las leyes, la cultura o el arte, la actividad política, la religión, la filosofía, etc (superestructura ideológica) las que configuran, dirigen, o “determinan” una sociedad determinada (su estructura) en una época o a lo largo de toda la historia; sino que es la actividad material de la producción, la actividad económica, sus fuerzas productivas y las relaciones económicas y sociales que se establecen en esa producción (infraestructura económica) la que permite explicar la superestructura jurídica, política e ideológica.

Desde ese punto de vista la historia de la sociedad occidental ha sido la historia de la explotación de unas clases dominantes, “ciudadanos libres, señores feudales, burgueses”, sobre otras dominadas y explotadas, “esclavos, siervos, proletarios-obreros”, y de la lucha de estas dos clases entre si. Es necesario, por tanto, suprimir el Capitalismo por medio de la revolución, y la creación de una nueva sociedad justa comunista y sin clases.

Marx: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia”.

“El materialismo dialéctico de Engels amplía esta concepción a la historia natural del universo, como desarrollo dialéctico de la materia o evolución de los fenómenos, que progresan por resolución de contradicciones internas”. (A. Plumed y C. Lorenzo, Diccionario básico de filosofía)

(También podemos citar como teoría materialista sobre la realidad, en la época griega clásica, el atomismo de Demócrito.)


PLATONISMO

Se designa con este nombre al conjunto de teorías de Platón o de aquellos que a lo largo de la historia de la Filosofía han seguido de forma completa o parcial las platónicas.

La influencia de la filosofía de Platón ha sido muy importante en el mundo antiguo griego, el medieval cristiano-judío y musulmán, y el renacentista. En la edad media fue la filosofía imperante hasta la llegada de Aristóteles de la mano de Tomás de Aquino. En el renacimiento la ciudad de Florencia fue un importante foco de neoplatonismo con Marsilio Ficino y Juan Pico dela Mirándola.

En el mundo antiguo Plotino desarrolló una corriente inspirada en Platón, que influyó mucho en todas las etapas posteriores de la filosofía.


RACIONALISMO

Filosofía. En general se llama racionalistas a aquellas teorías filosóficas que establecen la primacía de la razón, que sostienen que la razón humana nos permite acceder a la verdad, o que el alma-espíritu humano posee principios o conocimientos innatos, o “a priori”, independientes de la experiencia, que dirigen el conocimiento.

Historia de la filosofía. A lo largo de la historia occidental son muchos los filósofos que han mantenido posturas racionalistas (desde posiciones moderadas, hasta dogmáticas), pero en sentido estricto se asigna este nombre a la corriente filosófica, que se desarrolló en el siglo XVII, en la Europa continental (especialmente Francia y “Alemania”), y cuyo máximo representante es René Descartes (Spinoza, Leibniz). Sostienen las tesis expuestas en el párrafo anterior, y toman como modelo el método matemático (por ser racional, claro, preciso y conducir a la verdad, sin que en él quede margen para la duda o el error). Mantienen teorías diferentes a las que, en los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) afirman los filósofos empiristas británicos, para los que todo conocimiento tiene su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca.